URRACA´S TOWER 2.0. COVARRUBIAS. BURGOS.  2013

En el marco del International Festival of Art and Construction (IFAC2013) celebrado en esta villa castellana, se propuso un taller de construcción con palets de madera. Se realizaron varias construcciones durante los 10 días del festival, destacando entre ellas la creación de una torre a escala 1/5 del torreón de Doña Urraca, situada en la Plaza de Doña Sancha, frente al torreón auténtico, formalizando un hito visual. La torre se completa con un pórtico interior y un pavimento perimetral con un banco, creando su propio entorno. Los huecos proyectados respondían a las diversas vistas que se pretendían captar de la plaza.
Covarrubias es un pueblo medieval de la provincia castellana de Burgos (España), conocido entre otras cosas por su arquitectura popular realizada con entramado de madera y adobe. Es precisamente este entramado de madera la idea generadora de la utilización de palets para construir la estructura de la torre.
Para ello se contó con la ayuda de un grupo de estudiantes de arquitectura provenientes de todo el mundo, participantes en el festival, que aportaron ideas y contribuyeron a la ejecución material de la misma, con la única ayuda de tablas de los propios palets y tirafondos de acero, sin usar ningún otro elemento auxiliar, permitiendo que el propio palet fuese el único elemento utilizado como estructura y cerramiento. Primero se construyó la balsa de apoyo. Se trata de una losa de 20 palets europeos, trabados entre sí con tablas de madera, de manera que crean una base solidarizada en la que fijar la torre.
A continuación se crea un primer anillo de palets, atornillados a la base y entre sí. Son palets americanos de 1m x 1m, con tres patines interiores y siete tablas por una cara y cinco por otra. Para colocar el siguiente anillo, se introdujeron tablas de 1 metro de largo (las mismas con las que están fabricados los palets) atornilladas a los patines, de manera que sobresalen medio metro hacia arriba, a modo de esperas, para recibir el siguiente anillo de palets, y reservando los huecos que quedarían libres para puertas o ventanas. En las esquinas los palets se sujetaban entre sí con tirafondos de mayor longitud que unían los patines exteriores.
Con este sistema y el apoyo de un inestable módulo de andamio se construyeron los cinco anillos que constituyen el perímetro de la torre. Para la cubierta se ensamblaron dos palets con el mismo sistema que las paredes, mediante una tabla de un metro que los une, creando una placa de 2 metros de luz que se podía apoyar directamente en los muros. Otra placa se adosó a la anterior, creando el cierre superior. De esta manera se construyó una estructura tubular estable. El pórtico interior se adosó a uno de los muros para dar mayor estabilidad al conjunto, sobresaliendo por uno de sus extremos para crear un balcón exterior. Se reforzó su pantalla interior para que fuese escalable, lo que permitió a los niños colonizar peligrosamente su interior.
La nueva torre, dependiendo del punto de vista, se convertía en una torre gemela del torreón original, o bien la eclipsaba por completo.
Finalmente se introdujeron tres focos en el interior, para iluminarla por la noche, de manera que actuase como un gigantesco farol de mimbre posado en el centro de la plaza, proyectando luces y sombras.